lunes, 22 de septiembre de 2008
jueves, 18 de septiembre de 2008
La Abuela Electronica

La Abuela electrónica es un robot qué funciona a pilas o con electricidad, depende de la energia que necesite..
Ella tiene que cuidarme cuando mis padres salen en la noche.
Es una abuela fantástica y yo la disfruto como si fuera una abuela de verdad.
Etiquetas:
cuento
Pateando lunas

A Una niña le gustaba hacer muchos amigos.
Le gustaba ser feliz , también jugar al fútbol
con todos sus amigos le gustaba compartir cosa y disfrutar
y aprender cosas nuevas
Etiquetas:
cuento
Arturo y Clementina

Arturo y Clementina son dos tortugas que rapidamente descubren que están enamoradas. Clementina es una tortuga muy dinámica y alegre. Sueña con millones de aficciones y proyectos que al compartirlos con su compañero desaparecen.El es muy machista y no le da oportunidades.
Etiquetas:
cuento
jueves, 11 de septiembre de 2008
Nos divertimos escuchando y entonando la canción del camaleón


Estribillo
El camaleón mamá el camaleón
cambia de colores según la ocasión
Tu corazón nena tu corazón
cambia de colores como el camaleón
Cuando por la arena lo persigue un grillo
pa` que no lo vea se pone de amarillo
si lo busca un sapo de vista se pierde
anda por el ...... y se viste de verde
Estribillo
El camaleón mamá el camaleón
cambia de colores según la ocasión
Tu corazón nena tu corazón
cambia de colores como el camaleón
Todo ese cariño que tu em juraste
muy poquito a poco lo metamorfiaste
mucho me querÍas si conmigo estabas
yo me he dao` la vuelta y tu me engañabas
¡Camaleón!, ¡Camaleón!, ¡Camaleón!, ¡Camaleón!
Estribillo El camaleón mamá el camaleón cambia de colores según la ocasión Tu corazón nena tu corazón cambia de colores como el camaleón
¡Saltando como un camaleón!
¡Camaleón!, ¡Camaleón!, ¡Camaleón!, ¡Camaleón!
Estribillo
El camaleón mamá el camaleón
cambia de colores según la ocasión
Tu corazón nena tu corazón
cambia de colores como el camaleón
¡Saltando como un camaleón!
¡Camaleón! Camaleón!, ¡Camaleón!,¡Camaleón!
¡El que no salte es un camaleón!, ¡El que no salte es un camaleón!
¡El que no salte es un camaleón!, ¡El que no salte es un camaleón!
¡El que no salte es un camaleón!, ¡El que no salte es un camaleón!
Estribillo
Etiquetas:
canción
Reglas del juego del Camaleón


El mecanismo del juego consiste en despojarse de una carta por por vez que coincida en valor (número)o color con la última carta del mazo de destacarte.
Inicia el jugador de la derecha de quien repartió, sobre la cartaque inició la pila.. Ejemplo : Si arriba, en el mazo de destacarte hay un 3 azul, el jugador siguiente podrá destacar un 3 de cualquier valor.
Las cartas estratégicas constituyen excepcion en que deben consultar . El juego prosigue así , pero en el caso que un jugador no tenga ninguna carta apropiada para el descarte según el mecanismo , deberá robar del mazo una carta y no podrá destacar, perdiendo el turno , aún sirviéndole para el descarte la carta robada.
Cuando un jugador se despoja de su penúltima carta en la mano , debe anunciar, antes de finalizar su jugada ; "a una ", de lo contrario será pensado en el juego.
El juego finaliza cuando un jugador se despoja de su última carta.Los demás jugadores tendrán en contra los puntos de las cartas que posean en sus manos,de acuerdo a una tabla de puntaje que se detalla más adelate .
Etiquetas:
juego de naipes
Texto instructivo



Receta
trufas.
Ingredientes
trufas.
Ingredientes
-galletitas María o bizcochuelo
-duulce de leche
-coco rrallado o grageas
-chocolate en polvo (opcional)
Preparación:
1triture las galletitas
2 Mezcle dulce de leche
3Agregue a las galletitas
4Forme bolitas medianas
5Pase por coco o grageeas
6Coloque en una fuente para servir
-duulce de leche
-coco rrallado o grageas
-chocolate en polvo (opcional)
Preparación:
1triture las galletitas
2 Mezcle dulce de leche
3Agregue a las galletitas
4Forme bolitas medianas
5Pase por coco o grageeas
6Coloque en una fuente para servir
Etiquetas:
receta de trufas
domingo, 7 de septiembre de 2008
Organizando nuevos espacios

LA RAYUELA
¿Como se juega?
Este jue
go se realiza en un espacio amplio donde se pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los números del 1 al 10 (de menor a mayor) en cada cuadro
El participante se coloca fuera del dibujo y lanza la piedra al cuadro con el número #1, luego
saltando en un pie, entra al cuadro recoge la piedra y la lanza de nuevo y continua saltando a los demás espacios o cuadros, en donde hay dos cuadros se pone los dos pies uno en cada cuadro (por ejemplo: 2-3, 5-6) cuando se llega al cuadro final (#10) se dará vuelta regresando de la misma forma a la primera casilla (#1)
Se repite lo mismo, pero cada vez debe lanzarse la piedra a un número distinto, se descalificara al jugador que toque el suelo o la línea del dibujo, no se puede cambiar de piedra y gana el jugador que recorra más veces la rayuela.
¿Como se juega?
Este jue

El participante se coloca fuera del dibujo y lanza la piedra al cuadro con el número #1, luego

Se repite lo mismo, pero cada vez debe lanzarse la piedra a un número distinto, se descalificara al jugador que toque el suelo o la línea del dibujo, no se puede cambiar de piedra y gana el jugador que recorra más veces la rayuela.
Etiquetas:
juegos clásicos
Obra de teatro
OBRA DE TEATRO
Título: Testigos de la vida de Artigas en el Paraguay.
Personajes: árbol 1, árbol 2, Artigas, Ansina, Comandante, pobres, policías, Presidente Carlos López, su esposas e hijas.
Ambientación: árboles, fogón, banco, mate, caldera, etc.
Árbol 1: ¡Ah, ah, ah...Por fin amanece, hizo tanto frío anoche!
Árbol 2: Tienes razón, cada año hace más frío.
Árbol 1: ¿Te acuerdas cuando Artigas llegó al Paraguay?
Árbol 2: ¡Cómo no me voy a acodar! Parece que fue ayer...
Árbol 1: Artigas llegó al pueblo, el Comandante lo alojó en una casa de dos cuartos.
Árbol 2: Sí, sí, le avisó que estaba en libertad pero no se podía alejar más de diez cuadras de la Iglesia.
Árbol 1: Le dieron la casa y tierra para trabajar con Ansina, su servidor.
Árbol 2 : Con lo que producían vivían bien, más la pensión dada por el gobierno paraguayo vivían bien.
Árbol 1 : ¿Te acuerdas cómo ganó su título de: "Padres de los Pobres"?
Árbol 2: Socorriendo a los pobres, con dinero, ropa y comida.
Árbol 1: ¡Cómo lo quería y respetaba la gente!
Árbol 2 : ¿Y cuándo murió el dictador?
Árbol 1 : Recuerdo que Artigas fue arrestado.
Árbol 2 : Seis meses estuvo en prisión.
Árbol 1 : Toda su cosecha se perdió.
Árbol 2 : ¿Ahí fue cuándo se le ofreció volver a su patria?
Árbol 1: Sí, pero se negó, quería seguir en Paraguay.
Árbol 2 : El Presidente Carlos López lo hizo llevar a su quinta de Ibiray.
Árbol 1 : ¡Cómo lo quería la gente!
Árbol 2 : ¿Recuerdas? ... le festejaron su cumpleaños el 19 de junio de 1850.
Árbol 1 : El esfuerzo del "Padre de la Patria" no fue en vano, siempre que haya personas capaces de respetar, de ser solidarios y que tengan el firme propósito de ser libres.
Autores : alumnos de cuarto A .
Escuela N° 108 Prof. Clemente Estable.
Florida - Uruguay.
Título: Testigos de la vida de Artigas en el Paraguay.
Personajes: árbol 1, árbol 2, Artigas, Ansina, Comandante, pobres, policías, Presidente Carlos López, su esposas e hijas.
Ambientación: árboles, fogón, banco, mate, caldera, etc.
Árbol 1: ¡Ah, ah, ah...Por fin amanece, hizo tanto frío anoche!
Árbol 2: Tienes razón, cada año hace más frío.
Árbol 1: ¿Te acuerdas cuando Artigas llegó al Paraguay?
Árbol 2: ¡Cómo no me voy a acodar! Parece que fue ayer...
Árbol 1: Artigas llegó al pueblo, el Comandante lo alojó en una casa de dos cuartos.
Árbol 2: Sí, sí, le avisó que estaba en libertad pero no se podía alejar más de diez cuadras de la Iglesia.
Árbol 1: Le dieron la casa y tierra para trabajar con Ansina, su servidor.
Árbol 2 : Con lo que producían vivían bien, más la pensión dada por el gobierno paraguayo vivían bien.
Árbol 1 : ¿Te acuerdas cómo ganó su título de: "Padres de los Pobres"?
Árbol 2: Socorriendo a los pobres, con dinero, ropa y comida.
Árbol 1: ¡Cómo lo quería y respetaba la gente!
Árbol 2 : ¿Y cuándo murió el dictador?
Árbol 1 : Recuerdo que Artigas fue arrestado.
Árbol 2 : Seis meses estuvo en prisión.
Árbol 1 : Toda su cosecha se perdió.
Árbol 2 : ¿Ahí fue cuándo se le ofreció volver a su patria?
Árbol 1: Sí, pero se negó, quería seguir en Paraguay.
Árbol 2 : El Presidente Carlos López lo hizo llevar a su quinta de Ibiray.
Árbol 1 : ¡Cómo lo quería la gente!
Árbol 2 : ¿Recuerdas? ... le festejaron su cumpleaños el 19 de junio de 1850.
Árbol 1 : El esfuerzo del "Padre de la Patria" no fue en vano, siempre que haya personas capaces de respetar, de ser solidarios y que tengan el firme propósito de ser libres.
Autores : alumnos de cuarto A .
Escuela N° 108 Prof. Clemente Estable.
Florida - Uruguay.
Etiquetas:
lengua
Cuadriláteros en etoys







¿CÓMO LO HICIMOS?
Entramos al Etoys, hacemos clic en Make a Proyect.De ahí voy a provisiones que es el ícono que tiene una cajita abierta.
Voy a catálogo de objetos y hago clic en "gráficos" y clic en triángulo.
Con el botón derecho sobre el triángulo hago visible las herramientas, con la herramienta que está en el vértice superior derecho duplico las veces necesarias para armar el cuadrilátero.
Lo muevo con el cuarto ícono superior.Voy uniendo vértices de uno y otro hasta obtener la imagen que quiero.
Etiquetas:
etoys
Los juegos Olímpicos


Los Juegos Olímpicos de hoy en día nada tienen que ver con los Antiguos Juegos de Olimpia. Actualmente la tecnología puede encontrarse en cualquier aspecto de muchas de las disciplinas deportivas.
Las telecomunicaciones son capaces de dar a conocer en todo el planeta que es lo que está ocurriendo sobre el tartán, el polideportivo, la piscina, o el escenario que sea en el mismo instante en el que está ocurriendo. Los patrocinadores hacen correr grandes sumas de dinero incluso de manera más rápida que en los cien metros libres. Nada que ver con los juegos que se celebraban incluso en la era anterior a Jesucristo.
Pero no hace falta remontarse tan lejos. En Atenas 1896, en París 1900 o en San Luis 1904 no podrían imaginar jamás la evolución que los Juegos Olímpicos han tenido hasta nuestros días. Por ejemplo, en los primeros Juegos modernos, solamente existían medallas de plata y bronce y no fue hasta 1908, en los cuartos Juegos Olímpicos, cuando las mujeres fueron admitidas para participar en ellos, pero únicamente en los deportes de exhibición.
LOS ANTIGUOS JUEGOS
Encontramos datos de las primeras manifestaciones deportivas referentes a gimnasia higiénico-médica hacia el año 2700 A.C. en las civilizaciones chinas y japonesas y también en Egipto. En los estados griegos los juegos se desarrollaron en homenaje a sus dioses y periódicamente realizaban fiestas deportivas, entre las que se destacaban:
- Los Píticos: en honor a Apolo Pitio en Delfos.
- Los Istmicos: dedicados a Poseidón en Corintio.
- Los Meneos: en homenaje a Hércules en Argólida.
- Los Olímpicos: los más famosos, en homenaje a Zeus en Olimpia (Elide).
Olimpia desde el II Milenio a.C. fue un lugar de culto de diversos dioses, Gea, Cronos y Rea. Posteriormente también, Hera, Pélope, Hipodamia y Zeus, pero lentamente, este último, padre de dioses, prevaleció sobre los demás. Queda sin resolver cómo y cuando comenzaron los Juegos en Olimpia. La teoría más probable de su origen se refiere a los juegos fúnebres en honor de Pélops. Los primeros datos sobre las Olimpiadas se remontan al año 776 a.C.
Tras la conquista romana (146 a.C.), Sila ordena en el año 80 a.C. trasladar la convocatoria de los juegos a Roma, aunque sin cambiar el escenario. En el 394 d.C. un decreto del emperador Teodosio I el Grande terminó con ellos.
Etiquetas:
medalleros
viernes, 5 de septiembre de 2008
Un viaje inolvidable

En el mes de marzo,nuestra compañera Romina los alumnos de 4B,5Ay 6A junto a las maestras Mirela y Silvia fueron concurriendo al Foro de las Américas.
Etiquetas:
Punta del Este
Suscribirse a:
Entradas (Atom)